SOCIALES/ 3
DIH (derecho internacional humanitaria)
Durante las más de cinco décadas que se ha alargado el conflicto armado en Colombia, las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario han sido demasiado frecuentes en el país. De alguna manera, se llegó a legitimar, o por lo menos normalizar, el uso de prácticas claramente contrarias a la legalidad nacional e internacional, al enmarcarlas en el contexto de la guerra. Aún cuando el Gobierno es quien debe garantizar el cumplimiento de los derechos, también la insurgencia, los paramilitares y determinadas empresas han tenido en mayor o menor grado su parte de responsabilidad.
Por parte del Estado, se han vulnerado de manera sistemática durante muchos años principios fundamentales del DIH. Por medio del Ejército se ha estigmatizado y hostigado a la población rural, sin hacer distinción entre civiles e insurgentes. Detenciones arbitrarias, retenciones ilegales, restricción de la libertad de movimientos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, ataques en cascos urbanos, bloqueos alimentarios y de medicinas… han supuesto hechos cotidianos para muchos campesinos y campesinas. Además, durante muchos años ha existido una probada connivencia entre Ejército, poder político y paramilitares (parapolítica). La peor época respecto a la violencia estatal tuvo lugar durante los años 2000, coincidiendo con la llamada Política de Seguridad Democrática. El escándalo de los falsos positivos y la existencia de fosas comunes son un claro ejemplo de ello. El estado de Colombia ha sido condenado en más de 10 ocasiones por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Comentarios
Publicar un comentario